
1. ¿Puede alguien obligarme a abortar?
2. ¿Me va a doler el procedimiento de aborto?
3. ¿Podré tener otros hijos tras un aborto?
4. ¿Existe algún riesgo físico para mí si aborto?
5. Si me someto a una aborto provocado, ¿lo olvidaré?
6. ¿Podría haber alguna consecuencia psicológica para mí si aborto?
7. ¿Puede afectar un aborto provocado a mi relación de pareja?
8. Me han dicho que el embrión no es nada, ¿es verdad?
9. ¿Sufre el embrión o feto con el aborto?
10. ¿El aborto es un acontecimiento dramático o trágico en la vida de la
mujer?
11. ¿Cuándo comienza a latir el corazón del embrión?
12. ¿Existe comunicación entre la madre y su hijo durante el embarazo?
13. ¿Qué beneficios tiene la maternidad para una mujer?
1. ¿Puede alguien obligarme a abortar?
No. Nadie puede obligarte a
atentar contra tu integridad física, ni tu pareja, ni tus amigos, ni en tu
trabajo, ni tu médico, ni tu familia. Y si eres menor de edad y no quieres
abortar puedes denunciar a los adultos que quieran obligarte. En el caso de que
sean tus padres, no te asustes. Tenemos medios de conciliación familiar y, en
el peor de los casos, hay instituciones que te acogerán y te cuidarán.
2. ¿Me va a doler el procedimiento de aborto?
Sí, te podría doler. En los
abortos quirúrgicos te pueden poner anestesia total, y en ese caso no te
dolerá, aunque sentirás molestias después. Pero en la mayoría de los casos se
realiza con anestesia local. En palabras de una persona que ha pasado por ello,
"la sensación es de vaciado, que te
vacían de cintura para abajo, como si te arrancaran los órganos".
(Esperanza Puente, "Rompiendo el silencio. Testimonios de mujeres que han
sufrido un aborto provocado"). Muchas mujeres describen sensaciones
similares. El dolor es mayor si no se utiliza ningún tipo de anestesia.
Muchas mujeres salen con un
trauma importante tras tan desagradable experiencia.
3. ¿Podré tener otros hijos tras un aborto?
En general, sí. Pero tienes que
tener en cuenta que se trata de una cirugía sobre el útero que no está exenta
de consecuencias físicas potencialmente severas: perforación uterina,
inflamación pélvica, cicatrices uterinas, adherenecias, etc. Se podría poner en
peligro tu fertilidad futura.
Los ginecólogos se encuentran a menudo con pacientes que después de un aborto,
y sobretodo después de varios, no pueden quedarse embarazadas o bien tienen
abortos espontáneos. En casos más extremos, como hemorragias o infecciones
graves, puede llegar a ser necesaria una histerectomía. Otras veces, si se daña
el cervix o cuello del útero, debes saber que, en embarazos futuros, hay riesgo
de perder el hijo por tener un parto extremadamente prematuro, es lo que
llamamos incompetencia cervical.
Toda esta información deberías encontrarla en el consentimiento informado
previo al aborto. Si no la encuentras, debe exigir que se te explique y,
sobretodo, los riesgos específicos en tu caso, ya que por las características
propias de cada cuerpo, el riesgo podría estar incrementado.
4. ¿Existe algún riesgo físico para mí si aborto?
Sí, sea cual sea la técnica
utilizada siempre se trata de un procedimiento quirúrgico, que siempre se
acompaña de un riesgo para la salud. Algunas de las complicaciones más frecuentes
son: Infección, trauma del cervix, peritonitis, endometritis, laceración o
perforación del útero, hemorragia, trauma renal, inflamación pélvica, embolismo,
trombosis, esterilidad, absceso pélvico, tromboembolismo, que la mujer tenga en
futuros embarazos implantación ectópica (fuera del útero), bebés de bajo peso o
que nacen muertos, formación de coágulos intravasculares que pueden afectar a
distintis órganos, sepsis (infección en la sangre), entre otros.
5. Si me someto a una aborto provocado, ¿lo olvidaré?
Para una mujer es muy difícil
olvidar la pérdida de un hijo, sea en un aborto espontáneo o provocado. Hay
mujeres que comentan que bloquearon temporalmente el recuerdo de ese hecho,
pero que más tarde, incluso 5, 10, 20 ó 30 años después, ese recuerdo se hizo
presente de nuevo. Podemos encontrar personas, mujeres y hombres, que consideran
que la decisión fue la correcta (fase de reafirmación del síndrome
post-aborto), pero aún así, recuerdan la pérdida y hablan de ella con tristeza.
Otras, muy afectadas por el aborto, lo actualizan con dolor en cada aniversario
del posible nacimiento del hijo, de la fecha del aborto, etc.
6. ¿Podría haber alguna consecuencia psicológica para mí si aborto?
Está demostrado que muchas
mujeres, la mayoría, sufren una o varias de entre las siguientes secuelas
psicológicas tras el aborto, lo que se llama el síndrome post aborto: ansiedad,
depresión, mayor consumo de drogas y alcohol, baja autoestima, ideas suicidas,
pesadillas, disfunciones alimenticias, disfunciones sexuales, desajustes
vínculo madre-hijo en futuras maternidades, estés post-traumático, duelo, etc.
Estas secuelas pueden requerir atención psicológica y/o psiquiátrica.
Hay factores que predisponen en mayor medida a sufrir el síndrome post aborto y
en un grado más severo: minoría de edad, ser coaccionada por su entorno o las
circunstancias a abortar, tener sentimientos contrapuestos ante la decisión de
abortar, tener reparos morales ante el aborto o que éste suponga ir en contra
de los deseos maternales, padecer depresión, etc.
La Dra. Susan Standford, psiquiatra canadiense experta en secuelas post-aborto,
cuenta su propia experiencia y señala cómo la mujer puede recorrer los
siguientes estadios:
- Desasosiego y tristeza.
- Revive continuamente el momento traumatizante del aborto de un modo muy
profundo. Aunque pasen los años, recuerda la vestimenta de la enfermera, las
paredes de la habitación donde el aborto sucedió...y se pregunta cómo sería su
hijo ahora. Suele tratar de justificarlo diciendo que no tenía otra opción, que
no podía hacer otra cosa... pero ese pensamiento vuelve.
- Depresión intensa con un gran sentimiento de culpabilidad, perdiendo interés
por las cosas que antes eran interesantes en su vida. A veces no ve otra salida
que el suicidio; no como elección por la muerte en sí, sino como una salida de
la situación de dolor y pena.
- Depresión de aniversario, que se sitúa alrededor de la fecha del posible
nacimiento o alrededor de la fecha del aborto.
Puedes encontrar más información en el libro de la psiquiatra Dra. Burke,
"Mujeres Silenciadas" (Ed. Sekotia).
El Dr. John C.Willke, afirma que
"es más fácil sacar al niño del útero de su madre que sacarlo de su
pensamiento."
La mujer que se ha practicado un aborto se queda para siempre con la
impresión imborrable de que ha eliminado la vida de su hijo. Es más, aquellas
personas que tienen una cierta predisposición personal o familiar a la
enfermedad mental, corren un riesgo mayor.
7. ¿Puede afectar un aborto provocado a mi relación de pareja?
Sí, podría afectar a tu relación
de pareja. Hay estudios que indican una incidencia de ruptura de parejas entre
el 60 y el 70 % (Dra. Burke). La razón está en conflictos surgidos en la toma
de decisión sobre el aborto: cuando las mujeres se han sentido presionadas a
abortar por la pareja, cuando alguno de los dos sufre en mayor medida la
pérdida del hijo y no encuentra en el otro el apoyo emocional que necesita,
cuando uno de los dos deseaba tener el hijo, o porque aparecen problemas
derivados de las secuelas que podría sufrir la mujer tras el aborto:
disfunciones sexuales, dificultades para superar el trauma del aborto, etc.
Pero también puede ocurrir el efecto contrario, es decir, una vez que la mujer
decide seguir adelante con su embarazo, y la pareja supera la dificultad ante
un embarazo no deseado o que se acompaña de problemas, está demostrado que la
relación de pareja se hace más fuerte y se consolida.
8. Me han dicho que el embrión no es nada, ¿es verdad?
Cuando se unen el espermatozoide
y el óvulo, en la trompa de Falopio, la célula que se forma (cigoto), antes de
dividirse, ya tiene los 46 cromosomas que nos definen como seres humanos, y su
propio código genético (ADN) distinto del de la madre y del padre. Desde la
genética y la embriología existen evidencias científicas suficientes para
afirmar que el embrión es un ser humano único e irrepetible.
Desde la primera célula está ya constituido el nuevo cuerpo humano, ya que se
inicia un proceso continuo de formación y cambio, desde el primer instante,
obedeciendo a distintos procesos químicos y físicos. Está bien descrito como
esa primera célula se comporta como un organismo entero, está polarizada en
forma de cabeza y cuerpo, para desarrollar lo que tú y yo somos ahora. Esa
primera célula es muy distinta a cualquier otra célula de tu cuerpo, ya que ninguna
otra puede crecer para formar un ser humano nuevo. Poco a poco se va
diferenciando y da lugar al embrión. Si te fijas en tu ecografía podrás ver el
corazón, los brazos y las piernas; es decir un ser humano en crecimiento.
Cuando nos encontramos con una mujer embarazada, le preguntamos por su hijo,
damos por supuesto que lo que espera es un hijo, no un amasijo de células.
Cuando una mujer pierde un hijo en un aborto espontáneo, su entorno familiar y
médico reconoce su pérdida, reconoce que ha perdido un hijo, y que lo normal es
que pase un duelo más o menos largo por ello.
9. ¿Sufre el embrión o feto con el aborto?
Desde las primeras semanas
empieza a constituirse su sistema nervioso, que le permite moverse, percibir
estímulos y desarrollarse. Es cierto que quizá no sea consciente de ese dolor,
pero tampoco lo es un recién nacido, no tiene memoria, pero sentir, siente.
Está grabado que el feto, en el primer trimestre de embarazo, tiene sentido de
supervivencia y evade los instrumentos quirúrgicos que lo dañan durante el
aborto. La comunidad científica acepta casi en su mayoría que a partir de la
semana 20 el feto siente dolor, y de hecho en algún estado americano se está
intentando prohibir, por esta razón, el aborto a partir de esa semana. Pero ya
empieza a haber evidencias de que podría sentir dolor a partir del segundo mes
de embarazo. En realidad, cuando un feto se opera (de espina bífida o el
corazón) intraútero, los médicos lo sedan para asegurarse que no sentirá dolor.
En ciertos estados americanos, a la mujer se le ofrece la posibilidad de sedar
al feto para que no sufra durante un aborto.
10. ¿El aborto es un acontecimiento dramático o trágico en la vida de la
mujer?
El aborto es la finalización de
forma brusca de un embarazo por la muerte del embrión o del feto. Esto supone
un cambio brusco en el proceso fisiológico del embarazo que ya estaba en curso.
Como consecuencia, se alteran las hormonas, vasos sanguíneos, útero y otros
sistemas que estaban preparados para el embarazo. Estos cambios de forma brusca
son siempre un hecho dramático para el cuerpo de la mujer y para su
psique.
Incluso personas muy favorables al aborto reconocen que el aborto, al ser la
pérdida de un hijo, es un drama o una tragedia para la mujer. De ahí que haya
un clamor social para que la mujer no se vea en la necesidad de sufrir un
procedimiento tan traumático para ella.
11. ¿Cuándo comienza a latir el corazón del embrión?
Éste comienza a latir entre el
día 17 y 21 después de la fecundación. Es decir, cuando una mujer empieza a sospechar que está embarazada, el esbozo de
corazón de su embrión ya está latiendo. Podemos ver el latido del embrión
mediante ecografía vaginal a las 5 o 6 semanas y ecografía abdominal a las 7-8
semanas.
¿Cuándo pasa de llamarse embrión a llamarse feto? Cuando éste cumple 8 semanas
después de la fecundación.
Video ecografía de 8 semanas:
12. ¿Existe comunicación entre la madre y su hijo durante el embarazo?
Sí, cada vez se conoce mejor
este hecho. A las pocas horas de la formación del cigoto o óvulo fecundado,
éste envía señales al cerebro materno que la avisan de que él está en las
trompas. Sustancias químicas de la madre conducirán al embrión en su viaje por
la trompa para que éste se acabe implantando en el útero de la madre unos días
después de la fecundación.
El sistema inmunológico de la madre debe adaptarse al hecho de que en su cuerpo
hay otro organismo genéticamente distinto de ella y que no debe rechazar. Tan
increíble es este hecho, que la madre no rechazará ni siquiera un embrión de
otra mujer, como lo demuestra la existencia de madres de alquiler.
Por otro lado, la progesterona y los movimientos fetales estimulan la
producción de oxitocina, sustancia que parece reforzar el vínculo madre-hijo,
tan necesario para la relación materno-filial tras el nacimiento. También,
investigaciones recientes demuestran cómo células madre del hijo pasan al
torrente sanguíneo de la madre y se almacenan en ésta, de forma que incluso
muchos años después del nacimiento pueden contribuir a regenerar órganos
dañados de la madre (corazón, etc.).
Está demostrado que el feto escucha a la madre y aprende de alguna forma su
acento. Un estudio reciente demuestra que los bebés al nacer lloran de forma
distinta según el idioma de la madre.
13. ¿Qué beneficios tiene la maternidad para una mujer?
Los beneficios se producen
tanto en el nivel físico como emocional y afectivo.
Si nos centramos en los físicos: el embarazo es salud, supone el rejuvenecimiento
del cuerpo de la mujer y protege de enfermedades. Existen cada vez más
evidencias de que protege frente a diversos tipos de cáncer.
Hay evidencias científicas de que la maternidad en mujeres muy jóvenes, incluso
en el caso de embarazos imprevistos, produce índice menores de ansiedad,
depresión, abuso de sustancias como drogas y alcohol o ideación suicida que en
el caso de las que decidieron abortar.
Cuando nos encontramos con opiniones, que dicen tener argumentos
veraces, a favor del Aborto, nos preguntamos qué derecho tenemos para decidir
terminar con la vida de otro.
Tené en cuenta que al abortar, parte de vos se daña; no sólo tu cuerpo
sino también tu estado emocional.
Si estás pasando por esta situación o conocés a alguien que lo está y
querés ayudarlo, contáctate con nosotros. Sólo
queremos ayudarte.
Excelente material!!
ResponderEliminar